Entradas

Mostrando entradas de mayo, 2022

Trabajo en equipo: el método Belbin

Imagen
Hay un meme que se ríe del trabajo en equipo a través de los roles de la película ¿Qué pasó ayer? Es que... no conozco a una persona que no se haya quejado de trabajar en equipo, ya sea para una materia de facultad o en un trabajo formal. Conociendo las dificultades que implica trabajar con otros, en el año 1987, el Dr. Meredith Belbin desarrolló una teoría conocida hoy en día como el "Método Belbin" para gestionar el trabajo en equipo. La investigación que antecede la teoría se basó en que los equipos de alto funcionamiento tenían un engranaje aceitado en las áreas de organización y colaboración. Para que un equipo sea productivo, todos sus miembros deben cumplir un rol que esté relacionado con sus fortalezas personales. Belbin define 9 roles según las características de las personas: 🙋‍♀️Coordinador: Asume y delega responsabilidades. Tiene probada experiencia de liderazgo. 🔎Investigador: Es una persona curiosa, motivada a aportar en cualquier proyecto. 🤝Cohesionador: Ayu...

¿Qué es el DUA? ¿Es tan confiable como dicen?

Imagen
Hace algunos años que los que trabajamos en ámbitos educativos vemos cómo va tomando cada vez más relevancia el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA).  ¿Cuál es el origen de este método? El Diseño Universal es un concepto que tiene como base la arquitectura y el diseño y es dado a conocer por Ron L. Mace en los años 80. Su objetivo era “la creación de productos y entornos diseñados de modo que sean utilizables por todas las personas en la mayor medida posible, sin necesidad de adaptaciones o diseños especializados”. Esto implicaba la visión de que no hay un solo usuario, sino que hay diversidad de ellos, y por eso es necesario tener múltiples alternativas que no impliquen una adecuación posterior.  Más adelante en el tiempo, es el CAST (Centro de Tecnología Especial Aplicada) quien da un nuevo rumbo al término enfocándolo hacia el aprendizaje. En este caso el objetivo era dar un empujón a diferentes tecnologías que favorecieran los aprendizajes de los alumnos en situación...

Iniciación a la lectura en el primer año de vida

Imagen
A raíz del último posteo muchas personas me escribieron para saber cómo fomentar la lectura. ¡Hay tanto para charlar sobre esto! Así que tuve que hacer síntesis y comenzar por el principio: una guía de lectura desde el nacimiento hasta los 12 meses.  Cuando el bebé se encuentra en la etapa de gestación, el sentido auditivo es el primero en desarrollarse. Durante esos 9 meses el bebé irá reconociendo diferentes voces y sonidos que vienen del exterior. Hablarle, cantarle, leerle aun cuando todavía no nació es fundamental para su desarrollo.  En mi experiencia como Psicopedagoga, cuando se trata de bebés de pocos meses, me he topado mucho con la pregunta "¿para qué le voy a hablar si no sabe hablar o no me puede responder? Las palabras que decimos, el tono que utilizamos y los gestos que realizamos nombran todo lo que les es desconocido en sus primeros años en este mundo. A través de las palabras que "le prestan" mamá, papá, hermanos, abuelos, y todos los que lo...

Aprender a escribir

Imagen
Escribir es una de las habilidades instrumentales que aprendemos en los primeros años de vida. En el sistema de educación formal se comienza a incentivar la escritura desde los tres años, con el objetivo de que el niño o la niña sea capaz de familiarizarse con el trazado, el uso de los lápices, reconocer diferentes letras y algunas palabras de uso cotidiano como su nombre.  Como familia hay diversas estrategias que podemos utilizar para acompañar este proceso de aprendizaje, siempre teniendo en cuenta que la finalidad (en niños tan chiquitos) no es que aprenda a escribir sino que se prepare para lograrlo más adelante.  PRIMERA ETAPA Dibujar con los dedos en distintas texturas: arena, harina, tierra. Usando pintura de dedos en cartón, hojas, y otros materiales.  SEGUNDA ETAPA Los primeros trazos que los niños y las niñas empiezan a realizar desarrollan la coordinación ojo-mano fundamental para escribir. En ese sentido podemos: Preparar un ambiente con hojas, lápices, lapic...

Escucha activa

Imagen
¿Oír o escuchar? Gran dilema... A finales de los años 50 los psicólogos Carl Rogers y Richard Farson dieron a conocer una técnica denominada "active listening". Esta técnica de comunicación engloba aquellos comportamientos que permiten que el receptor del mensaje se concentre en su interlocutor y de señales de que efectivamente lo está escuchando.  Los autores describieron a la escucha activa como la capacidad de: Encontrar el significado real de lo que estamos escuchando.  Responder a los sentimientos que nuestro interlocutor nos transmite. Estar atento a lo que transmite la comunicación no verbal.  Esto implica un esfuerzo consciente para liberar de nuestra mente distracciones que obstaculicen escuchar a la otra persona. Cuando hablamos de escucha activa no solo nos referimos a decodificar el mensaje que nos están dando, sino a poder conectar con el estado emocional del otro.  ¿Les pasó que mientras estamos escuchando lo que nos quieren decir vamos prep...

Mindfulness-Autocompasión y Yoga como abordaje para mejorar competencias emocionales y sociales en maestras

Imagen
Durante el 2021 participé en una investigación titulada "Mindfulness-Autocompasión y Yoga como abordaje para mejorar competencias emocionales y sociales en maestras de educación primaria: un estudio multidisciplinario”. El equipo que dirigía la misma estaba conformado por investigadores del Consejo de Formación en Educación de ANEP, Facultad de Ciencias de la Salud de la UCU y del Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable (MEC). Los altos niveles de estrés y burnout que presentan las maestras tanto en nuestro país como a nivel mundial, tienen las siguientes consecuencias: desinterés y disminución de la empatía, irritabilidad, aumento de la agresividad y empobrecimiento del vínculo docente-alumno. Partiendo de esta realidad se buscaba brindarle herramientas de mindfulness, autocompasión y yoga a los docentes. Para lograr los objetivos del estudio se dividió a la muestra de participantes en dos grupos: uno de ellos recibió un entrenamiento de 9 semanas en prácticas de...