Entradas

Mostrando entradas de septiembre, 2022

Psicomotricidad

Imagen
H oy por segunda vez nos acompaña la Psicomotricista Belén Pereira de  @espacioitacauy  para conversar acerca de la Psicomotricidad. El 30 de septiembre se celebra el día de la Psicomotricidad en Uruguay porque coincide con la fundación de la Asociación Uruguaya de Psicomotricidad. La Psicomotricidad es una disciplina que se interesa por el proceso de construcción del cuerpo y sus manifestaciones y la relación de éste con el mundo que lo rodea. El objeto de estudio es el cuerpo en su totalidad entendiendo a las personas como seres biopsicosociales, con su historia y en un contexto particular. Unas de las herramientas centrales de los psicomotricistas son: el juego (en sus diversas formas), la observación de la “expresividad motriz” (es decir la forma de ser y estar en el mundo), la sensopercepción, entre otras. Hay 3 grandes áreas dentro de los abordajes psicomotores 🪁Estimulación Psicomotriz (0 - 3 años, por ejemplo Experiencias Oportunas de CAIF) 🪁Psicomotricidad educativa...

Estimulación temprana

Imagen
Se denomina estimulación o atención temprana a la intervención de profesionales para el desarrollo psicoeducativo de los niños y niñas entre los 0 y 6 años. El objetivo de este trabajo, que debe ser planificado y realizado por un equipo interdisciplinario, es dar respuesta a la brevedad a las necesidades que presentan los bebés y luego los niños y las niñas con alteraciones en su desarrollo o con la posibilidad de padecerlos.  Las intervenciones están dirigidas tanto a los niños y niñas, como a su familia y su centro educativo. Es en los primeros años de vida donde el cerebro tiene mayor plasticidad: facilidad y rapidez en establecer nuevas conexiones neuronales, lo que repercute en la capacidad de aprender y adaptarse al medio. Es por este motivo que es el momento justo para potenciar al máximo el desarrollo de las habilidades cognitivas, físicas, emocionales y sociales de los niños y niñas.  La estimulación temprana se apoya en la introducción de mecanismos de compensación, ...

Aprendizaje significativo

Imagen
Learning by doing, así se llama una de las últimas filosofías de aprendizaje. ¿Por qué es tan importante? Porque como ya hemos charlado varias veces por acá: para que exista un verdadero aprendizaje es necesario poder no solo definir y abstraer conceptos, sino poder transferirlos y ponerlos en práctica en diferentes ambientes. ¿Cuáles son las metodologías que comparten esta visión? El Aprendizaje Basado en Proyectos (Kilpatrick), si te interesa hay un posteo sobre esta metodología. Aprendizaje Significativo (Ausubel) Educación STEAM (Papert) Educación MAKER ¿Cómo se podemos llevarlo a la práctica en el aula o en la consulta psicopedagógica? 1. Plantear un desafío, proyecto o problema por resolver. 2. Brindarle al niño, niña o adolescente los recursos necesarios, pero abriendo la puerta a su creatividad para resolver la situación planteada. 3. Trabajar en equipo animando a los niños, niñas y adolescentes a hacer su aporte al grupo desde sus fortalezas y potencialidades.  4. Aco...

Dispraxias

Imagen
Aunque ustedes no lo crean hace no tantos años las dispraxias eran conocidas como el "Síndrome del Niño Torpe". Es que la dispraxia es un trastorno psicomotriz que se da en los primeros años de vida y repercute en los movimientos que requieren la coordinación de varios grupos musculares, como por ejemplo: atarse los cordones, andar en bicicleta, escribir, tirar la pelota, etc. Un niño o una niña con dispraxia realizará estos movimientos con lentitud y dificultad. La dispraxia afecta al 2-5% de los niños y las niñas a nivel mundial y está relacionada con la incapacidad de planificar y secuenciar los movimientos necesarios en orden de complejidad.   Las primeras alarmas de este trastorno se encienden luego del primer año de vida, pero los síntomas más evidentes pueden visualizarse cuando los niños se encuentran en edad de primaria. Las causas de la dispraxia son múltiples: inmadurez en el desarrollo de las neuronas, posibles traumatismos y/ o lesiones cerebrales. Si bien hay di...