Estimulación temprana
Se denomina estimulación o atención temprana a la intervención de profesionales para el desarrollo psicoeducativo de los niños y niñas entre los 0 y 6 años.
El objetivo de este trabajo, que debe ser planificado y realizado por un equipo interdisciplinario, es dar respuesta a la brevedad a las necesidades que presentan los bebés y luego los niños y las niñas con alteraciones en su desarrollo o con la posibilidad de padecerlos.
Las intervenciones están dirigidas tanto a los niños y niñas, como a su familia y su centro educativo. Es en los primeros años de vida donde el cerebro tiene mayor plasticidad: facilidad y rapidez en establecer nuevas conexiones neuronales, lo que repercute en la capacidad de aprender y adaptarse al medio. Es por este motivo que es el momento justo para potenciar al máximo el desarrollo de las habilidades cognitivas, físicas, emocionales y sociales de los niños y niñas.
La estimulación temprana se apoya en la introducción de mecanismos de compensación, desarrollo de la autonomía, supresión de barreras para el aprendizaje y adecuación a las necesidades específicas que presentan los niños tanto en el ámbito del hogar como en el plano escolar y social.
Es beneficiosa porque:
- Realiza modificaciones en la rutina, lo que mejora la calidad de vida de forma inmediata.
- Orienta a la familia sobre las necesidades del niño o la niña, reduciendo la ansiedad y el estrés al que están expuestas las familias que tienen hijos con trastornos del desarrollo. Previene que la situación se complejice, brindando en las medidas de las posibilidades un diagnóstico o un tratamiento oportuno.
- La estimulación temprana es beneficiosa siempre y cuando sea llevada a cabo por profesionales de la salud que estén formados y especializados en esta etapa del desarrollo.
¿Querés más información? No dudes en escribirme a espaciolilmod@gmail.com 📧
Comentarios
Publicar un comentario