Infancia y uso positivo de las pantallas


Infancia y uso positivo de las pantallas. Mi nombre es Leticia Dubcovsky, soy Psicopedagoga y Magíster en Educación. Actualmente llevo adelante @espaciolilmod un espacio psicopedagógico desde donde realizo tratamientos psicopedagógicos a niños, niñas y adolescentes, así como también superviso colegas e imparto capacitaciones para instituciones educativas. Dicho esto, algo que siempre digo es "yo era mucho mejor mamá antes de ser mamá". Y es que, en el imaginario, muchas veces uno idealiza ciertas situaciones que en la práctica no son tan "perfectas". Antes de tener a mis hijas, mi lema era "0 pantallas". Nunca jamás le iba a poner delante una pantalla hasta que no fuera estrictamente necesario. El tema es que lo necesario apareció mucho antes de lo que yo esperaba. Empecemos por lo primero ¿Cuál es nuestra relación con la tecnología? De mi parte voy a asumir que es una parte muy importante de mi día a día. Trabajo con el celular, con aplicaciones en la Tablet y en la computadora, y más allá de eso, aunque a veces padezco el estar tan pendiente de las redes, en general la disfruto y mucho. Es por eso, que este posteo, lejos de ser una lección de cómo "no ponerle pantallas a tu hijo/a" busca pensar de qué forma generamos la vinculación entre los niños y las niñas con la tecnología y qué herramientas podemos utilizar para que sea una relación lo más sana posible. Tres cosas que son fundamentales a la hora de vincularnos con las pantallas: por la sigla en inglés serían las 3 C: Child, Content and Context. Child (niño/niña): cada niño o niña tiene sus propias características, no es lo mismo un niño o una niña que precisa del uso de pantallas por ejemplo para lograr comunicarse que un niño o una niña que se vincula con la tecnología viendo vídeos de sus dibujitos favoritos. Content (contenido): El contenido importa y mucho. Como cuidadores al momento de brindarles contenido no solemos preocuparnos tanto como cuando definimos para nosotros que serie o qué película queremos ver. A veces pareciera que no nos importara porque "son chicos", creanme todo lo que ven es importante. Elegir qué ven con ellos, nutrirnos de recomendaciones de expertos, acompañar el tiempo de pantalla, etc. es fundamental. En este sentido existen varias aplicaciones para detectar si el contenido es para niños o no. Ojo, no son infalibles. Context (contexto): Como todo en la vida de los niños y las niñas requiere una rutina y es fundamental poder ser consistentes y coherentes con la forma en que brindamos las pantallas para que ellos las incorporen. Algunos tips: No usar móviles o pantallas una hora antes de ir a dormir. No usar móviles o tabletas a la hora de comer. Marcar un «tiempo en familia» en el que ningún miembro de la familia los usa (podría ser el viernes al final del día, los fines de semana, etc.) Mientras se hacen las tareas escolares. Mientras se está en la escuela. Por último pero no menos importante: es necesario que comencemos a hablar con nuestros hijos e hijas de la importancia de la ciudadanía digital. Todo lo que hacemos en las redes sociales tiene consecuencia en la "vida real", y poco a poco vamos creando una huella de nuestra vida que es difícil o imposible de borrar. Cuidar cómo interactúan con otros niños, hablar sobre el cyberbullying, generar conversaciones sobre qué es lo público y lo privado son herramientas fundamentales para transitar la vida.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Qué beneficios tiene deletrear?

Altas habilidades y superdotación