Dispraxias
Aunque ustedes no lo crean hace no tantos años las dispraxias eran conocidas como el "Síndrome del Niño Torpe".
Es que la dispraxia es un trastorno psicomotriz que se da en los primeros años de vida y repercute en los movimientos que requieren la coordinación de varios grupos musculares, como por ejemplo: atarse los cordones, andar en bicicleta, escribir, tirar la pelota, etc. Un niño o una niña con dispraxia realizará estos movimientos con lentitud y dificultad.
La dispraxia afecta al 2-5% de los niños y las niñas a nivel mundial y está relacionada con la incapacidad de planificar y secuenciar los movimientos necesarios en orden de complejidad.
Las primeras alarmas de este trastorno se encienden luego del primer año de vida, pero los síntomas más evidentes pueden visualizarse cuando los niños se encuentran en edad de primaria.
Las causas de la dispraxia son múltiples: inmadurez en el desarrollo de las neuronas, posibles traumatismos y/ o lesiones cerebrales.
Si bien hay diferentes formas de clasificar las dispraxias, podemos reconocer tres formas principales:
La dispraxia motora causa dificultades para coordinar determinados ejercicios físicos: la vemos a la hora de escribir, correr, atarse los championes.
En el caso de la dispraxia verbal, el énfasis está puesto en los problemas con la coordinación voluntaria de sus músculos para producir sonidos y palabras.
Por último en relación a la dispraxia oral, la dificultad está relacionada con los movimientos de la boca y la lengua. Por esto, puede visualizarse en dificultades para comer o tragar.
En la actualidad el término dispraxia se utiliza cada vez con menor frecuencia, prevaleciendo el concepto de trastorno del desarrollo de la coordinación.
#dispraxia #integraciónsensorial #coordinación #trastornodeldesarrollodelacoordinación #sistemassensoriales #terapiaocupacional #psicomotricidad #fonoaudiología #psicopedagogía #niños #niñas #adolescentes #docentes #aprendizaje
Comentarios
Publicar un comentario