Entradas

Mostrando entradas de abril, 2022

AFASIA

Imagen
Hace algunos días se hizo popular el término AFASIA ya que la familia del actor Bruce Willis salió a comunicar su retiro de la actuación por estar afectado por ella. Pero, ¿Qué es la AFASIA? Para responder esta pregunta nos juntamos con Belén Pereira de Espacio Itaca, Psicomotricista especializada en el trabajo con adultos mayores. La afasia es un trastorno del lenguaje adquirido a consecuencia de un daño cerebral, que afecta las áreas de expresión y comprensión. La causa de las afasias es generalmente un daño en una o más partes del cerebro involucradas con el lenguaje, esto sucede a causa de accidentes cerebrovasculares, tumores cerebrales, infecciones o inflamaciones cerebrales, traumatismos encéfalo craneales, enfermedades neurodegenerativas (por ejemplo, las demencias), entre otras. Las diferentes formas de Afasia se dividen en dos grandes tipos: - Fluentes:  presentan un discurso fluido, productivo, pero poco informativo. Hay pocas p...

Montessori "versus" Reggio Emilia

Imagen
Varias veces me preguntan sobre los métodos de aprendizaje Waldorf, Montessori, Reggio Emilia, Pestalozzi, entre otros y cuáles son sus diferencias ✍ En este posteo sintetizo las diferencias más grandes entre pedagogía Reggio Emilia y Montessori 🧮🎨🌿 Si les interesa saber más sobre otras metodologías de enseñanza-aprendizaje, sus similitudes y diferencias, escribime en comentarios así lo tomo en cuenta para futuros posteos 🤓 1. El método Montessori nace en 1907 mientras que Reggio Emilia nace en 1945. Montessori tiene un claro énfasis en la publicación y difusión de su método, mientras que Malaguzzi no desarrolla un método, ni escribe libros o forma asociaciones con esos fines.  2. A nivel de currículum Reggio Emilia no tiene uno, sino que el hilo conductor del aprendizaje es las temáticas que surgen del interés de los niños, en cambio Montessori desarrolla áreas específicas para trabajar: Matemática, Lengua, Sensorial, Vida Práctica y Cultura.  3. El proceso de aprendizaje...

Decálogo de la Psicopedagoga

Imagen
Éramos profesionales de diferentes ramas que teníamos que hacer equipo para trabajar de forma mancomunada en una institución educativa. La primera actividad para romper el hielo fue presentarnos a través de nuestra profesión, elaborando un decálogo de lo que creíamos que era fundamental desde nuestro rol. Aunque este ejercicio tiene muchos años, sigo creyendo en este "Decálogo de la Psicopedagogía"... ¿Ustedes qué le agregarían? ¿Qué les parece que no debería estar? Las y los leo en comentarios. 1. La Psicopedagoga empatiza con los alumnos y los pacientes, se conmueve con sus dificultades y potencia sus logros para acompañarlos en su proceso educativo de la mejor manera. 2. La Psicopedagoga hace equipo, con los niños, las niñas, los adolescentes y sus familias. 3. La Psicopedagoga motiva y alienta a los docentes con los que trabaja, reconociendo su tarea comprometida en la inclusión en el aula.  4. La Psicopedagoga contribuye con herramientas concretas en los diferentes entor...

La Jirafa y el Chacal

Imagen
Cuando hablamos de COMUNICACIÓN NO VIOLENTA, muchas personas me escribieron pidiéndome continuar con el tema por lo interesante que les había resultado.  Así que hoy nos abocamos a conversar sobre el MODO CHACAL y el MODO JIRAFA, dos personajes que nos ayudan a graficar cómo distinguir la mejor forma de comunicarnos. El CHACAL emite juicios, hace reproches, acusa, señala. Quiere cambiar a otras personas. No consigue distinguir entre OPINIÓN y HECHOS. Cuando intenta dialogar solo tiene en cuenta SU necesidad. No logra escuchar empáticamente. Se guía por la dominancia, la exigencia y la competición.  LA JIRAFA intenta tener en cuenta los sentimientos y necesidades propios y de los demás. Se guía por la aceptación y la compasión. Se para y piensa cómo resolver un conflicto pensando en el bien de todos. Logra escuchar empáticamente. Primero pregunta, no juzga ni analiza la situación y solo luego expresa su opinión. Tiene en cuenta las necesidades de todos y se expre...

Día Mundial de Concientización sobre el Autismo

Imagen
En el año 2007 la Organización de Naciones Unidas designó el 2 de abril como el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo. Bajo el lema 'Un feliz viaje por la vida', la campaña del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo 2022, pone el foco en el derecho de las personas con trastorno del espectro del autismo (TEA) y sus familias a disfrutar de una vida feliz. ¿Qué es el TEA? Desde el año 2013, el trastorno autista, el síndrome de Asperger y el trastorno generalizado del desarrollo no especificado se fusionan en un único trastorno que pasa a llamarse Trastorno del Espectro del Autismo.  Las características principales son: 🔸️Alteración cualitativa en la interacción social (expresión facial, contacto ocular, relaciones no adecuadas a  la edad, ausencia de compartir espontáneamente intereses, disfrutes) y alteración cualitativa de la comunicación, lenguaje (retraso o ausencia, no mantenimiento de la conversación, estereotipado o repetitivo, ausencia de juego espontáne...