AFASIA



Hace algunos días se hizo popular el término AFASIA ya que la familia del actor Bruce Willis salió a comunicar su retiro de la actuación por estar afectado por ella.

Pero, ¿Qué es la AFASIA? Para responder esta pregunta nos juntamos con Belén Pereira de Espacio Itaca, Psicomotricista especializada en el trabajo con adultos mayores.

La afasia es un trastorno del lenguaje adquirido a consecuencia de un daño cerebral, que afecta las áreas de expresión y comprensión. La causa de las afasias es generalmente un daño en una o más partes del cerebro involucradas con el lenguaje, esto sucede a causa de accidentes cerebrovasculares, tumores cerebrales, infecciones o inflamaciones cerebrales, traumatismos encéfalo craneales, enfermedades neurodegenerativas (por ejemplo, las demencias), entre otras.

Las diferentes formas de Afasia se dividen en dos grandes tipos:

- Fluentes: presentan un discurso fluido, productivo, pero poco informativo. Hay pocas palabras de contenido real, aunque la longitud del enunciado y la melodía y pronunciación están conservadas.

- No fluentes: tienen un discurso reducido cualitativa y cuantitativamente. La articulación tiene mayor dificultad, y en los cuadros más graves se observan sílabas aisladas o mutismo. Los enunciados son breves, la sintaxis alterada, pero se observan más palabras de contenido que funcionales.

Dentro de las fluentes encontramos:

Afasia de recepción o de Wernicke: La afasia fluente más conocida. En ella encontramos dificultades a la hora de decodificar y comprender el lenguaje. Asimismo, no pueden repetir el discurso ajeno. Las personas que presentan esta afasia suelen hablar con fluidez, pero agregando palabras innecesarias, cambiando unas palabras por otras, o haciendo neologismos, lo que ocasiona que no tenga ningún sentido lo que dicen. Frecuentemente la articulación es sin esfuerzo y adecuada.

Afasia de conducción: Es un tipo de afasia fluente, es decir que la expresión oral es fluente. Se caracteriza por la repetición, se desarrollan parafasias fonémicas. La comprensión oral se encuentra alterada, pero la comprensión lectora se conserva. 

Afasias transcorticales sensoriales: en esta afasia también la expresión oral es fluente, aunque a veces se desarrolle sin sentido o con parafasias. La comprensión es muy limitada, pero logra repetir palabras y frases. La escritura y la lectura están alteradas. 

Afasias anmésicas o anómica: es el tipo más leve y más frecuente, se concibe como una Afasia fluente. Se caracteriza por dificultades en la denominación, una expresión fluida y una comprensión reservada. Faltan vocablos y los pacientes se apoyan en circunloquios u otras palabras poco específicas.  

En el caso de las no fluentes podemos visualizar: 

Afasia de expresión o de Broca: La afasia no fluente más conocida. Este tipo de afasia se caracteriza por la dificultad de producir y expresar lenguaje. Las personas que padecen esta afasia comprenden el discurso ajeno, sin embargo, no pueden repetirlo.

Afasias transcorticales motoras: es un tipo de afasia no fluente. Las personas que la padecen tienen impedimentos en el habla espontánea que se visualiza escasa y disprosódica. Se presentan repetición y comprensión del discurso de otro.

Afasias globales: es una afasia de tipo no fluente, en la cual la comprensión y la expresión se encuentran alteradas, pasando desde una verbalización escasa al mutismo parcial o total.

Afasias mixtas: son un tipo de afasia no fluente, por lo que se caracterizan por escasa habla espontánea, ecolalias y dificultades severas en la comprensión, aunque logran repetir parte del discurso de un otro.

La afasia no tiene cura, pero con tratamientos intensivos se pueden mejorar las habilidades lingüísticas. Es fundamental un abordaje integral para el tratamiento de la afasia. En la actualidad estos tratamientos dependen de las dificultades que se presenten en cada persona. Incluyen generalmente ejercicios de lectura, escritura, repeticiones, el aprendizaje de comunicación no verbal y gestual, comunicación a través de dispositivos. Al avanzar el tratamiento se ven mejoras sobre todo en la capacidad de comprensión y en menor escala en la capacidad de expresión.


Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Qué beneficios tiene deletrear?

Altas habilidades y superdotación

Infancia y uso positivo de las pantallas