Entradas

Mostrando entradas de noviembre, 2021

Comunicación No Violenta

Imagen
Hace mucho tiempo que decidí formarme en diversas técnicas de comunicación porque entiendo que son transversales a cualquier formación y necesarias para la vida. En ese sentido, una de mis últimas incursiones es el aprendizaje de la Comunicación No Violenta. Si bien hay mucha tela para cortar sobre este tema, me voy a enfocar en algunas cosas que me parecen fundamentales de conocer sobre esta teoría que creó Marshall Rosenberg en los años 60.  La comunicación no violenta se define como la manera de escuchar y expresar haciéndonos conscientes de lo que observamos, sentimos, necesitamos y pedimos. Para poder hacer esto es fundamental tener en cuenta la introspección. Para poder comunicar bien, tengo que poder pensar en cómo estoy y para eso tengo que ser autoempático y eso implica observar mis pensamientos, pensar en lo que siento, conocer mis necesidades y reconocer mis acciones. Esto nos lleva necesariamente a ser empáticos con los demás y en consecuencia a una auto expresión hones...

Juan Enrique Pestalozzi: su propuesta pedagógica.

Imagen
Juan Enrique Pestalozzi  (1746 - 1827) fue un pedagogo suizo que reformó la pedagogía tradicional de su época y dirigió su labor hacia la educación popular.   Este educador defendía la individualidad de los niños y las niñas y basaba su teoría en el aprendizaje a través de la experiencia. Desde su punto de vista, los educadores debían tener una confianza absoluta en las capacidades de sus estudiantes y pensar el desarrollo de sus estudiantes no sólo desde un punto de vista academicista sino desde una mirada integral.  Sus ideas se basaban en dos principios: la naturalidad y la educación elemental. La naturalidad implica que es necesario que los niños y las niñas cuenten con la libertad suficiente para poder actuar y pensar a su modo en contacto con el ambiente y la naturaleza que los rodea. Por otra parte, la educación elemental consiste en fomentar el desarrollo de la inteligencia, los sentimientos y su moralidad en los niños y niñas, formando así personas integrale...

¿Cómo crear una app educativa?

Imagen
Hace unos meses estoy asesorando a una empresa de software en la elaboración de una aplicación lúdica para el aprendizaje de la lectoescritura en niños de 5 años de América Latina. Este desafío es muy grande ya que debía tener en cuenta muchas variables para cumplir con las consignas del pliego.  ¿Qué debe tenerse en cuenta a la hora de desarrollar una aplicación educativa?  Veamos los grandes temas que seguro hay que incluir:  1. La interfaz debe contemplar un diseño sencillo y atractivo para que los niños y las niñas puedan utilizar la aplicación sin la necesidad de la presencia de un adulto que los guíe de forma permanente. Los elementos visuales tienen en cuenta un diseño simple con estímulos visuales, auditivos y de dibujo acordes a la psicología evolutiva de la edad. Es fundamental que el contenido tenga animaciones fluidas, con nivel estable de funcionamiento y tiempos de respuesta rápidos, de forma tal que los niños no pierdan el interés en el primer momento de ac...