Entradas

Mostrando entradas de julio, 2022

Aprender a aprender

Imagen
👉La competencia aprender a aprender se define como la capacidad de organizar el propio aprendizaje para caminar con éxito dentro de la trayectoria educativa.  🧠Aprender a aprender es adquirir, procesar e integrar nuevos conocimientos, así como también nuevas habilidades. 💪Esta competencia implica conocer nuestras propias fortalezas, debilidades y necesidades y los procesos que se relacionan con el aprendizaje, reconociendo oportunidades educativas a nuestro alcance y pudiendo sobreponernos a las dificultades que se presenten en el camino.  👩‍🏫Cuando acompañamos procesos de alfabetización debemos ser conscientes de la necesidad de los estudiantes de desarrollar su rol como tales, siendo protagonistas de su proceso de aprendizaje, reflexionando sobre este y las diversas formas de evaluación que pueden utilizar para mejorar de forma consciente y explícita. 🚶‍♀️Los docentes y todos los agentes educativos no solo impartimos contenidos o intervenimos para fortalece...

Funciones Ejecutivas

Imagen
Las funciones ejecutivas son actividades mentales complejas, necesarias para planificar, organizar, guiar, revisar, regularizar y evaluar el comportamiento necesario para adaptarse eficazmente al entorno y para alcanzar metas (Bauermeister, 2008) ¿Cuáles son las funciones ejecutivas más importantes? 🪁Flexibilidad cognitiva: Capacidad para adaptar nuestra conducta y pensamiento a situaciones novedosas, cambiantes o inesperadas. 🪁Inhibición: Capacidad para controlar respuestas impulsivas o automáticas y generar respuestas mediadas por la atención y el razonamiento. 🪁Monitorización: Capacidad para supervisar la conducta que llevamos a cabo y asegurarnos de que cumple el plan de acción establecido. 🪁Planificación: Capacidad para pensar en el futuro y anticipar mentalmente la forma correcta de ejecutar una tarea o alcanzar una meta específica. 🪁Memoria de trabajo: Capacidad para almacenar temporalmente y manipular la información, con el fin de realizar tareas cognitivas com...

Sesgo de género en el diagnóstico de CEA y TDAH

Imagen
  👉Numerosas investigaciones señalan las diferencias que existen en el diagnóstico y en el tratamiento de enfermedades, trastornos y diferentes dolencias cuando se trata de mujeres y hombres. Por razones de caracteres en este posteo voy a hacer foco únicamente en el diagnóstico de CEA y TDAH. 🪁El sesgo de género en la identificación de los rasgos de la condición del espectro autista (CEA) se basa en la idea de que socialmente mantenemos una serie de expectativas sobre cómo se deben relacionar las niñas. Ejemplos de esto son las ideas de que "las niñas son más tranquilas", "las niñas son tímidas", etc. De este modo, las niñas con rasgos de la condición del espectro autista y potencialmente diagnosticables tienden a pasar desapercibidas para los profesionales porque cumplen estas expectativas asignadas al género femenino. Otra variable en relación al diagnóstico está dada por una sobre adecuación al entorno, dada por la necesidad de las niñas de tener mejores habili...

No estoy de acuerdo con los deberes. Listo, lo dije.

Imagen
Esta opinión puede que no sea de su agrado. A veces me parezco un poco a la ficha de la foto. Un poco lejos del resto. Es que no siempre estoy de acuerdo con mis colegas. Por ejemplo, en que los deberes para mi son innecesarios y te explico por qué. 🪁Los niños y las niñas tienen horas y horas de jornadas escolares y actividades extracurriculares, muchos de ellos no llegan a vivenciar el tiempo de ocio, el placer de jugar, cosas tan fundamentales en la infancia. Agregarles la idea de deberes da la sensación de un día que no se termina más, siempre hay algún "pendiente", ¿les suena de algún lado? 🪁Los deberes están asociados a actividades obligatorias que llevan calificación, conozco niños que disfrutan leer por placer, pero que tienen toda otra experiencia cuando tienen que leer porque es parte de las tareas escolares. 🪁Los deberes generan un peso extra en la dinámica familiar. Esto pasa porque el tiempo que se tiene para dedicarse a las tareas del hogar, al juego o simplem...

¿Cómo elegir una psicopedagoga?

Imagen
Fuerte el título, ¿no? Pero la idea era llamarte la atención sobre cosas que intercambio a menudo con colegas. Así que si estás en la búsqueda de una psicopedagoga para tu hijo o hija esta información es vital. 1. Googleá: Si, hoy en día googlear es un término y es una herramienta para conocer al profesional que tenés enfrente. Es cierto que en las profesiones del ámbito de la salud es menos común buscar referencias por este medio, pero es fundamental que conozcas quién es y qué recorrido hizo la persona que va a trabajar con tu hijo o hija. 2. Busca referencias: es verdad que muchas veces una llega recomendado por la mutualista a determinadas clínicas y que la lista de profesionales en esos casos se acota. Pero estamos en Montevideo o a lo sumo en Uruguay, creeme que tenes un primo, una amiga o un compañero de escuela que te puede recomendar una Psicopedagoga con la que trabajó y funcionó todo espectacular. 3. Prestá atención a la especialización: ¿Irías a un abogado laboral para res...