¿Qué es una evaluación psicopedagógica?



En muchas oportunidades se le recomienda a la familia, por parte de la institución educativa, realizar una evaluación psicopedagógica. Por lo general, la misma tiene el fin de despejar las dudas sobre una posible dificultad específica, así como también generar insumos para orientar a los docentes y así establecer un mejor acceso de los alumnos al aprendizaje. 

Las opciones para realizar una evaluación psicopedagógica varían: muchas mutualistas cuentan con convenios con clínicas a donde derivan a los pacientes, otras personas optan por opciones particulares, y existe también la posibilidad, para aquellas personas que no puedan pagar el arancel de la Psicopedagoga, de una prestación de BPS para realizar la evaluación sin costo. 

Sea cual sea la decisión que tome la familia sobre dónde se realizará la evaluación, es necesario tener en cuenta que la misma requiere de un tiempo para su ejecución y otro para la elaboración del informe. Se estima entre cuatro o cinco sesiones con el niño u adolescente y otras dos sesiones (una entrevista inicial y otra final) con los referentes parentales. 

Una evaluación psicopedagógica para que sea completa debe contemplar los antecedentes del alumno (del desarrollo, familiares, escolares, evaluaciones y tratamientos previos), así como incluir en todos los casos un análisis sobre los proceso cognitivos básicos: atención, memoria, lenguaje, percepción, incluyendo la capacidad intelectual. E información sobre la situación de los procesos cognitivos específicos (lectura, escritura, matemática). A su vez, si se diagnostica una dificultad o una debilidad en algún área del aprendizaje, es necesario que el profesional pueda establecer ciertas pautas y recomendaciones para la institución educativa y para el hogar, que contemplen la individualidad del alumno, sus fortalezas y debilidades.

Por último, es importante recordar que la evaluación psicopedagógica se circunscribe a un momento dado, esto implica que tiene una validez durante un período de tiempo, pero no define al niño u adolescente por el resto de su vida, por lo que a veces es necesario realizar una re-evaluación años más tarde para actualizar los avances del alumno. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Qué beneficios tiene deletrear?

Altas habilidades y superdotación

Infancia y uso positivo de las pantallas