Psicopedagogía


La Psicopedagogía es una disciplina científica que se desarrolla en sus comienzos gracias a la influencia del Psicólogo Jean Piaget. En el Uruguay esta carrera universitaria se ha desarrollado desde el año 1995 en el Instituto Universitario CEDIIAP y desde el año 2006 en la Universidad Católica.

Sin embargo, muchas veces la psicopedagogía es confundida con ramas de la Psicología como son la Psicología Infantil o la Psicología Educacional, y en otros casos con otras profesiones como la Psicomotricidad o la Fonoaudiología.

Por eso, y a raíz de que hace unos días celebramos el Día del Psicopedagogo (17 de Setiembre), nos propusimos contar más a fondo de qué trata la tarea de este profesional y qué áreas puede llegar a abarcar su trabajo.

La Psicopedagogía pone énfasis en el proceso de aprendizaje, tanto en el que ocurre dentro del contexto familiar como el que se desarrolla en los ámbitos de educación formal y no formal. Recientemente se agrega también el rol que tiene el Psicopedagogo en el espacio laboral. 

La investigación psicopedagógica se desarrolla sobre los factores que intervienen en los procesos  de enseñanza y  aprendizaje, teniendo en cuenta las características personales de cada individuo, así como también los factores sociocultares, educativos, comunitarios, etc. que influyen en estos procesos. 

Psicopedagogía Clínica
El psicopedagogo tiene como como objetivo principal de su trabajo desarrollar al máximo las potencialidades del niño, adolescente o adulto con el que trabaje. En ese sentido, las áreas en las que se desempeña abarcan desde la prevención, como el diagnóstico y el tratamiento de dificultades de aprendizaje. 

Psicopedagogía Educacional
En el caso de los Psicopedagogos que trabajan en ámbitos educacionales, pueden elaborar en conjunto con el Equipo Técnico y Educativo el Plan de trabajo y realizar su seguimiento, asesorar al equipo educativo en lo referente a aquellos alumnos que presentan dificultades académicas, inclusiones pedagógicas, adecuaciones curriculares, etc. 

También se encargan de efectuar pruebas y evaluaciones de carácter psicopedagógico a los alumnos, diseñar materiales didácticos (cartillas, fichas, etc.) acordes a las dificultades detectadas, planificar estrategias en base a las dificultades detectadas, para su implementación y aplicación específica por parte de los docentes. Realizar intervenciones grupales y/o individuales en los casos con los alumnos con rendimiento descendido. Realizar talleres con los alumnos (técnicas de estudio, orientación vocacional y profesional, etc.) y planificar instancias formales de capacitación a los docentes en diversas temáticas.

Psicopedagogía Social o Comunitaria
La psicopedagogía comunitaria implica, además de los roles mencionados en las otras áreas, el trabajo orientado a la transformación social y educativa de una comunidad. Para cumplir este objetivo es necesario involucrar a las familias, a los referentes educativos de los centros educativos formales y no formales, y a todos aquellos actores que influyen en el aprendizaje de los niños o adolescentes. 

Álvarez Rojo (2002) considera que entre las metas de esta rama de la Psicopedagogía se encuentran “el contribuir a la adaptación y bienestar social de la persona, y la transformación y/o cambio de la realidad para conseguir la auto-realización personal y dinamización social”. 

Psicopedagogía Laboral
En el caso de la Psicopedagogía laboral, esta rama se fundamenta en el aprendizaje del trabajo, las dificultades del aprendizaje de diferentes roles, la integración de la cultura organizacional, etc. La Psicopedagogía laboral da lugar a la formación de los trabajadores, integrando los aspectos afectivos, cognitivos y sociales necesarios para aprender a crecer en el ámbito laboral. 

Bibliografía: 
•Álvarez Rojo, V. (2002). Diseño y evaluación de Programas. Madrid: Editorial EOS.

Enlaces de interés:
Psicopedagogía Universidad Católica
Psicopedagogía Cediiap.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Qué beneficios tiene deletrear?

Altas habilidades y superdotación

Infancia y uso positivo de las pantallas