La importancia de la práctica y del feedback adecuado para el aprendizaje

Ya sea en relación al aprendizaje escolar, el aprendizaje de un deporte o el aprendizaje de una habilidad requerida en el ámbito laboral, está claro que la práctica repetida y permanente es la que nos permite mejorar y superarnos.

Pero no solo es válido el refrán "la práctica hace al maestro", sino que también es necesario que nos aporten maestros, profesores o jefes el adecuado feedback (retroalimentación) que nos permita entender qué estamos haciendo bien, qué estamos haciendo mal y qué estrategias podemos utilizar para mejorar. 

Es común que niños y sobre todo adolescentes comenten que no entienden porqué les fue mal en un escrito o un parcial, que sientan que lo que hicieron era lo que el docente pedía, pero que no logren los resultados esperados. Muchas veces esta dificultad puede solucionarse con una devolución de parte del maestro o profesor que permita entender qué es lo que se está realizando de forma inadecuada y cómo corregirlo. 

En este sentido les compartimos el video "Austin y su mariposa", que ilustra el proceso de elaboración de una tarea, feedback, práctica y reelaboración de la tarea hasta lograr el resultado esperado. Si bien es un vídeo realizado con niños de primaria, es ajustable a las necesidades de alumnos de secundaria y puede ser un biuen rompe-hielos a la hora de pensar el feedback que se le da (o no) a los empleados desde las organizaciones laborales.  

 

Pasos para dar feedbackpara el aprendizaje (Extraído de Evaluación para el Aprendizaje) (Traducido y adaptado de un documento desarrollado por Milwaukee PublicSchools, USA).
1. Leer o escuchar el trabajo: leer o escuchar el trabajo de comienzo a fin sin comentar en los errores. La idea es generar una apreciación global antes de decidir el área prioritaria para entregar feedback.
2. Crear una lista de aspectos a mejorar y elegir un foco: es necesario elegir de los aspectos a mejorar el más apremiante o vinculado con el proceso de enseñanza que está ocurriendo. Es importante ser específico. Por ejemplo si el trabajo es un artículo de opinión, no centrar el feedback en los errores gramaticales u ortográficos.
3. Escribir el feedback: usar expresiones del tipo 'Cómo podrías mejorar...' y recomiende o pida que 'piensa en un texto similar que hayas leído y que sirva como ejemplo para tu trabajo', o refiera a contenidos vistos en clases que sería útil revisar
4. Entrega del feedback: siempre comenzar resaltando algo que el estudiante hizo bien. Esto tiene dos propósitos: el primero es validar el trabajo del estudiante, reconociendo o identificando los aspectos destacables de su trabajo. Esto es esencial, ya que puede que el estudiante no haya reconocido ese aspecto valioso y lo haya logrado sin proponérselo. Lo segundo, es que al recibir un feedback positivo, estará emocionalmente mejor preparado para recibir una sugerencia de cambio.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Qué beneficios tiene deletrear?

Altas habilidades y superdotación

Infancia y uso positivo de las pantallas