Introducción a las técnicas de estudio.



 
Imagen tomada de aulaplaneta.com


Las técnicas de estudio son herramientas que nos permiten poder comprender y retener de mejor manera lo dado en clase.

No hay una mejor que la otra y depende de cada uno conocerlas, utilizarlas y darse cuenta cuáles le resultan más cómodas y más prácticas a la hora de estudiar. 

Cada alumno tiene formas diferentes de aprender (por ejemplo existen aprendices auditivos, táctiles, sensoriales y visuales), por eso es importante conocer nuestras fortalezas y debilidades respecto al estudio y utilizar aquellas técnicas que más nos beneficien. 

PAUTAS PARA TOMAR APUNTES.

La toma de apuntes implica la selección de información, su reelaboración y reorganización, pero sobre todo, genera un rol activo y ayuda a que el alumno se concentre. Tomar apuntes en una clase es más difícil que hacerlo de un libro, ya que el profesor continúa su exposición mientras se escribe, por eso se aconseja seguir estas pautas: 
  • Saber escribir, ser rápidos y concisos, usando un código propio de abreviaturas y evitando la copia textual de toda la información.
  • Estar atento, para extraer conclusiones y relacionar entre sí los temas explicados vinculándolos con otros.
  • Copiar cuadros, gráficas y otras ayudas que el profesor aporte. 




PAUTAS PARA REALIZAR UN RESUMEN DE UN TEXTO.

Un resumen escrito es un texto que transmite la información de otro texto de manera abreviada. Hacer resúmenes es una técnica de estudio fundamental: exige una lectura atenta y comprensiva para Identificar la información más importante incluida en el libro o artículo que hay que estudiar.

Existen 4 pasos para elaborar un buen resumen de cualquier texto. Previo a esta instancia es importante tener en cuenta que todo resumen involucra dos procesos: la lectura y comprensión del primer “escrito” y, después su reelaboración en un nuevo texto.


Pasos a seguir en la elaboración de un resumen:

1. Leer con atención el texto.

2. Separar en bloques de ideas el texto (en párrafos, por ejemplo).

3. Subrayar las ideas principales.

4. Redactar el resume enlazando las ideas principales con los nexos correspondientes (conectores).


PAUTAS PARA REALIZAR UN ESQUEMA DE UN TEXTO


Un esquema es la presentación de las ideas principales y secundarias de una lección estructurada de un modo lógico. Esta estructuración lógica de la materia que se estudia permite captar de un solo golpe de vista todo el contenido.

Las características de un buen esquema son: recoger todas las ideas principales, secundarias y los datos que han sido previamente subrayados; presentarlos de una forma estructurada y lógica que facilita la comprensión y la memorización; utilizar las palabras del alumno y con toda la brevedad posible, escribiendo frases cortas que recojan con precisión y claridad las ideas del tema.

Pasos a seguir en la elaboración de un esquema:
1.      Llevar a cabo una lectura comprensiva y realizar correctamente el subrayado para jerarquizar bien los conceptos (ideas principales, secundarias, detalles, etc.)
2.      Emplear palabras claves o frases muy cortas sin ningún tipo de detalle y de forma breve.
3.      Usar el lenguaje del alumno repasando títulos, subtítulos del texto.
4.      Atender que el encabezamiento del esquema exprese de forma clara la idea principal y que permita ir descendiendo a detalles que enriquezcan esa idea.
5.      Elegir el tipo de esquema que se va a realizar. Existen diferentes tipos: numérico, el mixto (letras y números) y el gráfico o de llaves (sinóptico).



PAUTAS PARA REALIZAR UN MAPA CONCEPTUAL 

Para crear una representación gráfica debes comenzar por escribir en el centro de una página la idea principal y trabaja hacia fuera, en todas direcciones, produciendo una estructura creciente y organizada, compuesta de palabras e imágenes claves. La clave del mapa conceptual es poder leerlo de arriba hacia abajo y de abajo hacia arriba.

 
 

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Qué beneficios tiene deletrear?

Infancia y uso positivo de las pantallas

Altas habilidades y superdotación