Dificultades de aprendizaje
Si bien estamos muy acostumbrados a oír el término dificultades de aprendizaje, muchas veces nos cuesta conceptualizarlo en el día a día.
Las dificultades de aprendizaje (a partir de ahora
DA), son alteraciones que se manifiestan en debilidades en la adquisición
y uso de habilidades de escucha, habla, lectura, escritura, razonamiento o
habilidades matemáticas.
Pueden coexistir con las DA: dificultades en la
regulación de la conducta, atención, interacción social, entre otras.
Existen dos tipos de DA: las específicas y las
inespecíficas.
Las dificultades de aprendizaje específicas
Una dificultad específica del aprendizaje, es un
grupo de trastornos que se manifiestan como dificultades significativas en la
adquisición y uso de la Lectura, Escritura, Cálculo y Razonamiento Matemático.
Constituyen una necesidad educativa especial de
tipo permanente, puesto que el alumno coexistirá con ellas toda la vida, por lo
que logrará los aprendizajes con apoyo personalizado y otros métodos de
enseñanza que difieran de los convencionales. De esta manera logrará compensar
dicha dificultad.
Las
dificultades de aprendizaje inespecíficas
- Son limitadas en el tiempo, en las áreas y contenidos pero que podrían presentarse durante todo el año escolar o liceal.
- Son reversibles.
- No tienen alteraciones en procesos psicológicos básicos ni un CI descendido.
- Déficit en conocimientos, procedimientos y actitudes con un retraso de nivel estimado entre dos y cuatro cursos escolares.
- Déficits en: lenguaje oral y escrito, estrategias de comprensión, solución de problemas, autocontrol.
- Pueden presentar problemas de conducta.
- En este post nos centraremos en las causas de las dificultades de aprendizaje inespecíficas, ya que más adelante ahondaremos en las dificultades de corte específico con mayor profundidad.
Causas de
las dificultades de aprendizaje inespecíficas
Prácticas educativas
inapropiadas: en
algunas oportunidades los métodos de
enseñanza no coindicen con los objetivos que se quieren alcanzar. Otras veces las
pautas educativas de la familia y de la escuela no se relacionan entre sí, etc.
Ausentismo escolar: para que el alumno se apropie de
las competencias y de los contenidos de cada grado escolar o liceal, debe tener
un contacto con el proceso de enseñanza-aprendizaje de forma cotidiana, el
ausentismo escolar ya sea por motivos propios del alumno (enfermedad, viajes,
etc.) o de la institución educativa, perjudica al alumno en este proceso.
Déficit de motivación de logro: aquellos alumnos que no consiguen
lograr avances en las distintas áreas de conocimiento o en las diferentes
asignaturas pierden poco a poco el disfrute que debería representar el momento
de aprender. Esto termina reproduciendo un efecto “bola de nieve”, en el que la
desmotivación lleva a no esforzarse por superarse y esto a aumentar las
dificultades de aprendizaje.
Poca estimulación en los primeros
años de vida: todos los
especialistas del ámbito de la salud y de la educación coinciden en que existe
un período ventana que va desde el nacimiento a los cuatro años de vida, donde el
niño debe verse estimulado para desarrollar su visión, su lenguaje, sus habilidades
matemáticas, artísticas y socioemocionales.
Poca adaptación del alumno a las
exigencias de los procesos de enseñanza-aprendizaje: esta característica se visualiza
mayoritariamente en los pasajes de ciclo (de jardín a primaria, de primaria a
ciclo básico y de ciclo básico a bachillerato). Cada nueva etapa representa
mayores exigencias, responsabilidades y desafíos que la etapa anterior, y no
siempre el niño o el adolescente están preparados para asumirlos.
Dejamos espacio para sus comentarios, dudas y sugerencias para las próximas temáticas del blog.
Dejamos espacio para sus comentarios, dudas y sugerencias para las próximas temáticas del blog.
Comentarios
Publicar un comentario